¿Cómo surge?
La postmodernidad surge a partir del momento en que la humanidad empezó a tener conciencia de que ya no era válido el proyecto moderno; está basada en el desencanto.
Es el tiempo del yo ("del yo antes que el de todos") y del intimismo. Tras la pérdida de confianza de los proyectos de transformación de la sociedad, sólo cabe concentrar todas las fuerzas en la realización personal. Hoy es posible vivir sin ideales lo importante es conseguir un trabajo adecuado, conservarse joven, conservar la salud, entre otros.
En la postmodernidad, a diferencia de la modernidad, no hay prejuicio en aceptar explicaciones por más irracionales que sean. Además de un retorno de lo irracional; también retorna Dios. El Dios del individuo posmoderno no pude ser demasiado exigente. Puesto que el individuo posmoderno obedece a lógicas múltiples, su postura religiosa también las tiene; estructura su mundo metafísico tomando ideas judaístas, cristianas, hindúes y añadiendo, quizás, una pizca de marxismo y/o paganismo.
En la postmodernidad ha habido dos corrientes que se centran en las dos posibilidades que nos legó el filósofo de Königsberg: la fenomenología y la numerología.
Características
- La idea de la muerte de la Historia: Ha sido destacada en la teoría de Francis Fukuyama.
- La muerte de la razón.
- La "desconstrucción" de los valores.
- La post modernidad propicia el nihilismo.
- Reprime la epistemología como base del conocimiento científico.
- Emite los mensajes de la muerte de las ideologías y de la lealtad a los valores existentes y la cotización de los mercados.
Corrientes que estudia y sus Precursores
¿Cuáles han sido los aportes realizados en la Comunicación?
No hay comentarios:
Publicar un comentario