jueves, 30 de junio de 2016

ENFOQUE DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA DENTRO DE LA COMUNICACIÓN

Desde el enfoque de la Filosofía Analítica, centrada en el análisis del lenguaje, a un planteamiento "comunicacional" que se estructura al nivel de las presuposiciones, de los supuestos implícitos de toda teoría en una observación de tercer grado. Esto es, no en el nivel de los cuerpos de doctrina o conjuntos de proposiciones de un saber empírico (en observación de primer grado), o de un saber teórico-científico (en observación de segundo grado, sobre la observación empírica, que es donde se estructuran métodos y teorías), sino en el del nivel meta-teórico o de observación de tercer grado.
Nadie puede enseñarnos un método mecánico para llevar a cabo buenas investigaciones por la sencilla razón de que semejante método no existe; si existiera, la ciencia podría ser hecha por máquinas (tengo entendido que en los últimos veinte años se ha avanzado algo en esta dirección, pero no tanto como para asegurar que en un futuro previsible se podrá prescindir de los científicos humanos). Lo que se puede aprender acerca de cómo investigar en determinada disciplina, área o tema, consiste en habilidades no algorítmicas que sólo se pueden adquirir trabajando bajo la dirección de un maestro que sea especialista en la materia. A la metodología de la investigación se la debe entender como la discusión filosófica de problemas relacionados con el método científico en general (incluida la discusión acerca de si existe semejante cosa).

¿Qué estudia?

La base de la Filosofía Analítica es la ciencia, la física y la lógica matemática

LA FILOSOFÍA ANALÍTICA TIENE COMO FUNDAMENTO LAS CIENCIAS NATURALES, LA LÓGICA MATEMÁTICA Y EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE, ES DECIR, EL ANÁLISIS LÓGICO DEL LENGUAJE CIENTÍFICO O EL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL LENGUAJE COMÚN; CON EL PROPÓSITO DE ESCLARECER LOS CONCEPTOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS.


EL RASGO PREDOMINANTE DE ESTAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO ES LA CRÍTICA AL IDEALISMO, DESDE EL EMPIRISMO Y POSITIVISMO, EN OPOSICIÓN AL IDEALISMO DE HEGEL Y BRADLY, Y EL CONCEPTO DE ESTA DOCTRINA SOBRE LAS RELACIONES INTERNAS, QUE SOSTIENE QUE PARA CONOCER UNA COSA ES NECESARIO CONOCER TODAS SUS RELACIONES.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=YGMWe9_2PSM

¿Cómo nos ayuda a investigar?
·         Poder determinar la verdad o falsedad de los enunciados científicos, por ejemplo a través del criterio de verificación. En consonancia con esta concepción empirista muchos filósofos analíticos, aunque no todos, rechazaron la metafísica porque consideraban que sus afirmaciones son carentes de sentido.
   Descomponer los problemas filosóficos en elementos más simples, operación que nos permitirá comprender mejor su sentido, o descubrir que en realidad no había problema. En esta tarea tendrá especial relevancia el análisis del lenguaje, ya que algunos problemas y dificultades tienen su origen en el mal uso del lenguaje o en su carácter equívoco y ambiguo. Por eso debemos a los filósofos analíticos un espíritu de cautela y claridad al hacer filosofía, espíritu que echamos en falta en otros muchos filósofos.
·     No estudia la realidad, sino que analiza los saberes que sí que la estudian, por ejemplo, las ciencias centrada casi exclusivamente en el análisis de problemas de tipo lógico o lingüístico. Tratan con especial profundidad los problemas de la Filosofía de la Ciencia, centrando su atención en el análisis de cuestiones metodológicas y en la fijación del criterio de significado que nos permite determinar si un enunciado teórico se refiere o no a hechos, y por lo tanto lo podemos catalogar como científico o no. También hicieron sutiles análisis meta éticos sobre el significado y uso de los términos morales: bueno, justo, intencionado, involuntario…, sobre las peculiaridades del lenguaje religioso, entre otros.

 Aportes que realiza a la Comunicación y exponentes más importantes
Cuando surge la Filosofía Analítica, su intención es analizar los términos que usamos en el lenguaje cotidiano y la forma en que se combinan para crear el significado que usamos para comunicarnos y para hacer filosofía.
La unidad inteligible en el lenguaje es la significación. El lenguaje es el instrumento que comunica la significación y la esencia de la significación es su comunicabilidad. Comunicar es hacer común la significación. En la filosofía analítica la significación plena se relaciona con la verdad, en su dimensión más cognoscitiva, aunque también pragmática. La verdad no se encuentra en alguna forma de consenso sino en la objetividad. La significación no se pude reducir a enunciados protocolarios o tautologías; la significación no se puede reducir a notas empíricas.
La información para Wittgenstein parece definirse como el acto de expresar una significación comunicable, es decir que un sujeto pueda expresar una significación, que por su forma prepositiva puede o no hacerse común a otros; puede hacerse común en distintos niveles no necesariamente idénticos.
En el análisis que Yuren (1996: 301) hace de Wittgenstein y la filosofía analítica señala que un emisor puede expresar una proposición que en realidad para él no tiene significación plena, porque simplemente está repitiéndola; sin embargo para el receptor, mediante la auto-apropiación y la verificación puede llegar al nivel de la significación plena. El mensaje de la comunicación se define como la proposición misma y participa de la potencialidad. En clave de explicar a Wittgenstein desde la “comunicación”, Yuren quiere ver en la “retroalimentación” como un término importante en la teoría comunicativa, señala que por parte del receptor se da un desencadenamiento espontáneo de las operaciones de la conciencia intencional. A un primer nivel el receptor oye o lee la proposición; luego la entiende y finalmente la afirma, al aceptarla o transformándola mediante la negación. Este proceso interviene la dialéctica de las evasiones de la inteligencia que se da en una situación dialógica. Debido a las operaciones intencionales puede operar un proceso de auto corrección. Eso significa que aun cuando no exista situación dialógica en el conocimiento puede hacerse común.
Al comentar a Wittgenstein desde la teoría de la comunicación, Martín-Serrano (1996) ha dicho: Todo lo que lingüísticamente es significativo es diferenciado, todo lo que podamos distinguir es cognitivamente diferenciado. La diferenciación lingüística y cognitiva son coincidentes. No hay una sin la otra, en consecuencia, por tanto el criterio de comunicabilidad radica antes en aquello que puede ser pensado. ¿Qué es el pensamiento que no se comunica? Comunicación en potencia. Todo lo que puede ser pensado, puede ser claramente pensado, todo lo que se deja expresar se deja claramente expresar. ¿No sabes comunicar?, el problema que se tiene es que no se ha pensado bien lo que quiere comunicar. Consecuentemente una mala comunicación no es una dificultad lingüística, sino mental; no aclarar las distinciones mentales impide establecer distinciones conceptuales; diferenciaciones, articulaciones, integraciones.
¿Que pasa con las formas lingüísticas?, se pregunta el autor español, son elementos a priori que no se conocen. Los usuarios no podemos describir la forma lingüística con la que opera el lenguaje; para poder representar las formas lógicas sería necesario que nos pudiéramos situar con las proposiciones fuera de lógica, es decir fuera del mundo, ¿qué es el mundo apriori? . Los actores de la comunicación pueden hablar de todo, menos de la forma misma; porque para hacerlo necesitaría otra forma y así sucesivamente. Si hablara de las formas sin las formas, lo haría de manera “a-lógica”, pero como no puedo hablar a-lógicamente de aquello que es la lógico, consecuentemente, no se puede hablar.
En la cultura que uno se mueve, las significaciones (que incluyen al lenguaje y a sus expresiones), constituyen los horizontes de nuestro conocer, de nuestra comunicación y hacer. El lenguaje es el medio de expresar la significación y como tal es un instrumento el ser humano constituye el mundo mediado por la significación. Como se ha mencionado desde la filosofía analítica, la significación va más allá del estudio de la palabra, de la gramática y la sintaxis. El lenguaje adquiere una centralidad que en Wittgenstein parece determinante a la forma de vida e interacción.
El llamado “segundo Wittgenstein” nos ofrece también elementos para llevarlos a una idea de la comunicación sustentada en el uso, el juego del lenguaje y el parecido de familia; la perspectiva que para conocer el lenguaje no se puede desprender de lo que los usuarios hacen con él. La comunicación se derivará de aquello común a los juegos, más que la forma de la proposición, la forma de ese uso. Comunicación pasa a designar forma de vida, mediada por los usos y parecidos, por los juegos que no son irreductibles a sus formas lógicas. Para el estudio de la significación será necesario el contexto, como elemento mediador en las formas de la designación, que ya no pueden ser únicamente descriptivas.

Representantes

LOS REPRESENTANTES MÁS RELEVANTES DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA SON CIENTÍFICOS MATEMÁTICOS Y FÍSICOS, COMO RUSSELL, UNO DE SUS FUNDADORES, WITTGENSTEIN Y MOORE; DE LAS DOS ESCUELAS MÁS IMPORTANTES DEL POSITIVISMO LÓGICO Y LA LINGÜÍSTICA, DE CAMBRIDGE, Y OXFORD.
 

 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario