jueves, 30 de junio de 2016

LA MODERNIDAD Y LA FUERZA DE LA RAZÓN

Breve Evolución Histórica
La Modernidad es concebida por gran parte de los exponentes de la academia historiográfica, como la edad contestaría a la casi siempre promulgada época oscurantista de la Edad Media. Ahora bien, hablar sobre un consenso entre los estudiosos de la Modernidad, alrededor del inicio y fin de esta época, en verdad no es posible. No obstante mencionada la anterior situación, para muchos historiadores la Modernidad se inicia con la toma de Constantinopla por los Turcos en el año 1453 –coincidiendo temporalmente con la invención de la imprenta, y el desarrollo del Humanismo y el Renacimiento.
La época que, en Europa, sucedió a la Edad Media. En los países desarrollados, la modernidad entró prácticamente en la historia cuando Europa salió de esa era. La modernidad es originaria de una época envejecida en el transcurso de la Historia. Como concepto, tiene sus orígenes en los escritos del escritor latino Flavio Magno Aurelio Casiodoro. Este escritor fue el primero en emplear la palabra modernus de modus en el sentido de lo que ha acontecido recientemente. Del latín fue tomada la palabra con la traducción de ‘moderno’ y con el sentido de ‘hace un momento, ahora mismo’ y, como adjetivo, con el significado de algo nuevo que entra en conflicto con lo antiguo. De la palabra ‘moderno’ derivó la palabra ‘modernidad’.
La modernidad puede entenderse como un plexo de valores que se organiza a partir del Renacimiento entre los siglos XIII y XV y se refuerza con la Ilustración (en el siglo XVIII)". Entre esos valores, se afianzó en la racionalidad y la libertad con base en la ciencia y la técnica construida por el ser humano. Como causas de este fenómeno, se menciona a las revoluciones francesas, las ideas de los escritores franceses Juan Jacobo Rousseau, Francisco María Arouet (Voltaire) y Carlos de Secondat (Barón de Montesquieu), la racionalidad de los enciclopedistas y de quienes opinaron que la presencia de la razón, en la Historia, conducía a la revolución y a la transformación de las estructuras sociales.
La división de la modernidad entre racionalistas y empiristas ha sido una manifestación más de los reduccionismos filosóficos.

Segunda Fase: Todo el siglo XIX, es una época revolucionaria, donde se plasma, definitivamente, a partir del discurso ilustrado, que viene del siglo XVIII, la idea de Modernidad. Se destacan las ideas de Ciencia, Progreso y Razón, donde el ser humano es el centro del mundo y pasa a ser el "SUJETO", base de todo conocimiento.
Tercera Fase: Siglo XX, se expanden los procesos de modernización a todo el mundo, generando una conciencia universal de Modernidad.
La imagen del hombre como señor del universo, forjada por las filosofías del Humanismo y del Renacimiento, aún sigue siendo válida como parte esencial del proyecto de la modernidad. Es indudable que esa imagen era portadora ya de un fundamento epistemológico del que partirán los subsecuentes sistemas metafísicos.
Lo anterior trae como consecuencia, un acelerado movimiento en las modificaciones que realizan las distintas sociedades, para lograr su desarrollo, lo cual, se relaciona con el espacio y con el tiempo, éstas (sociedades) además, se han adecuado al proceso de interconexión entre las distintas esferas del universo, por lo que los cambios se tornan globales.
La ciencia y el cientificismo son claros ejemplos de tal forma de ejercitar la razón moderna. Lo mismo ha ocurrido con la política, la economía y otras tantas expresiones de la conducta humana; pero es importante decir que fuera de todo este hiperracionalismo, las diversas expresiones de la contrailustración aparecen como intentos por romper el férreo monopolio de cierta forma de comprender y ejercitar la racionalidad moderna como crisol de la civilización occidental.

Principales Características
  • Renacimiento (XV) Ciencia (Coopernico Galileo Newton).
  • Modo de Producción Capitalista (Adam Smith) Autonomía de la Razón.
  • Idea de Progreso (Ilustración) Rousseau, Diderot, Montesquieu, Voltaire.
  • Nace como Corrientes Filosóficas: Racionalismo Francés, Empirismo Ingles, Criticismo de Kant, Dialéctica de Hegel, Materialismo Dialéctico Feverbach, Materialismo Histórico de Marx.

Los ilustrados creyeron en la cercana victoria sobre la ignorancia y la servidumbre por medio de la ciencia; los capitalistas confiaban en alcanzar la felicidad gracias a la racionalización de las estructuras sociales y el incremento de la producción; los marxistas esperaban la emancipación del proletariado a través de la lucha de clases. En lo que todos estaban de acuerdo (a pesar de las grandes diferencias ideológicas) era en que "se puede". Lo resaltable de éstas era la búsqueda del bien común ("El todos antes que el Yo"), y la confianza que éstas tenían en la razón y en los valores del "hombre".
El hombre modernista era un hombre comprometido con la humanidad, creía en ésta y en su avance. Creía en la razón Universal y en que a través de ella se podía llegar a la pura verdad. El hombre modernista era un hombre enamorado de la vida, con un proyecto claro e ideales firmes; los cuales no estaban dispuestos a canjear por bienes materiales.
Es ya lugar común oír hablar de la crisis de la modernidad, en particular de la idea de historicidad que proyectó de sí misma, Especial importancia tiene la posición de Habermas otro destacado pensador de la comunicación social en la ‘cuestión de la modernidad’, que no queda resuelta, a su entender, con la ruptura ideológica de la racionalidad o el desarme postmoderno, hoy en día está presente el debate modernidad-posmodernidad en un variado campo de la producción teórica. Esto se debe a que como no hay un acuerdo entre los posmodernistas sobre el valor de lo moderno.
Tal vez el más criticado aspecto de la cultura moderna sea el haberse encerrado como un proyecto europeizante del mundo, pues abarca desde Francesco Petrarca (1304-1374) hasta el surgimiento de la postmodernidad.
Nos enfrentamos en este fin de milenio a la muerte de una idea, de un mito esencialmente contradictorio: el progreso como argumento fundamental de la historia humana.
¿Cómo se define la Modernidad? 
  ¿QUÉ ES LA MODERNIDAD? La modernidad es un período histórico que aparece, especialmente, en el norte de Europa, al final del siglo XVII y se cristaliza al final del siglo XVIII. Conlleva todas las connotaciones de la era de la ilustración, que está caracterizada por instituciones como el Estado-nación, y los aparatos administrativos modernos. Tiene, por lo menos, dos rasgos fundamentales que todos los teóricos enfatizan.




Características
El primero es la autorreflexidad. Giddens y Habermas quieren decir con esto que la modernidad es ese primer momento en la historia donde el conocimiento teórico, el conocimiento experto se retroalimenta sobre la sociedad para transformar, tanto a la sociedad como al conocimiento. Eso con la era de la información ha llegado a un nivel super sofisticado. Las sociedades modernas, distinguiéndolas de las tradicionales, son aquellas sociedades que están constituidas y construidas, esencialmente, a partir de conocimiento teórico o conocimiento experto.
Para dar un ejemplo, la diferencia estereotipada entre sociedad tradicional y sociedad moderna. En la sociedad tradicional, —un grupo étnico en el Amazonas hace 30 o 40 años—, las normas que rigen la vida diaria son generadas endógenamente a través de relaciones cara a cara, en el día a día, históricamente. En las sociedades modernas las normas que rigen la vida cotidiana, que determinan cómo significamos, cómo interpretamos, cómo vivimos nuestra vida, no están producidas a ese nivel de la relación cara a cara, sino que están producidas por mecanismos expertos, impersonales, que parten del conocimiento experto en relación con el Estado.
La segunda característica de la modernidad que Giddens enfatiza es la descontextualización, que es el despegar, arrancar la vida local de su contexto, y que la vida local cada vez es más producida por lo translocal. Por eso muchos movimientos sociales hablan de resituar la vida local en el lugar. Estas teorías de Giddens están muy por detrás de la forma en que se ve la globalización. Muchos de los teóricos parten de la teoría de este sociólogo inglés, en sus libros de finales de los 80 y comienzos de los 90. Giddens dice que la globalización no es una etapa nueva, distinta a la modernidad; no hay posmodernidad, eso son invenciones de algunos filósofos, que estamos todavía dentro de la modernidad, que la globalización simplemente es una radicalización y universalización de la modernidad, cuando la modernidad ya no es solamente un asunto de los países modernos occidentales europeos, sino que, precisamente, la globalización ocurre cuando la modernidad logra universalizarse, globalizarse. Lo que quiere decir que, en gran medida, el control de occidente sobre la modernidad se debilita, pero que al mismo tiempo, precisamente, porque ya occidente ha alcanzado a abarcar todo el resto del planeta.
Desde esta perspectiva de la supuesta globalización de la modernidad se pueden distinguir las siguientes opciones:
La globalización conlleva la radicalización de la modernidad. De ahora en adelante nos enfrentamos a un cierto tipo de modernidad para siempre, y en todas partes, tal como lo plantea la posición liberal progresista o la tercera vía, con teóricos como Giddens, Touraine, Castells, Habermas (con diferentes implicaciones sobre como “completar” el proyecto moderno para cada uno de estos pensadores, sin embargo).
No hay un “afuera” con respecto a la modernidad. La modernidad debe ser transformada o completamente reconstruida desde adentro.
El mundo actual se compone de variaciones múltiples de la modernidad, resultantes de la infinidad de encuentros entre la modernidad y las tradiciones. De ahora en adelante (y desde antes), nos vemos abocados a la existencia de modernidades “híbridas”, “locales”, “mutantes”, “alternativas”, o “múltiples”. Esta es la posición posestructuralista, en gran medida derivada de la antropología.

Personajes

https://prezi.com/m9dxogjfzrdg/filosofos-importantes-de-la-modernidad-y-posmodernidad-de-la-educacion/

¿Cómo ha influido en la comunicación?
  
   La modernidad en la comunicación implica una profundización en el empleo de la información entre personas y en los sistemas formales de gestión. La comunicación productiva podrá mostrarse como modernidad en el uso de la información en la empresa, si muestra ser funcional con la apertura económica que este tipo de organizaciones enfrenta hoy en día, la comunicación productiva como fuerza evolutiva en y de las empresas, adopta 2 formas principalmente: como procesos de mejora continua y como procesos del plan general de comunicación.
     En este planteamiento se pasa del dicho de que la información es poder al enfoque de compartir inteligentemente la información entre emisores y receptores, para generar sistemas más justos y poderosos, la clave del éxito en esta transformación es nuestra capacidad de generar receptividad. Resumiendo, la comunicación productiva consiste en situar al proceso de la comunicación en su propio contexto, o en el sistema al que sirve para que dicho sistema como un todo cumpla, a su vez, con sus propios objetivos y metas.
    Abraham Nosnik sugiere un modelo de comunicación organizacional que comprende varios niveles y culmina con lo que él llama comunicación productiva (Nosnik, 2000, 2003). Su punto de partida es el señalamiento acerca de que la información que fluye en la empresa es poder, “la información es poder” se ha traducido en más de una ocasión en la frase que justifica el centralizar la toma de decisiones y manejar de forma autoritaria la difusión de la información por parte del líder. A este primer paso en el uso de la información se le llama lineal, por que es unidireccional, casual, privilegiado y restringido. En este nivel la fuente o emisor tienen acceso a más y mejor información que los demás.
     Existe un segundo nivel de uso de información llamado dinámico, centrado en quien recibe la acción de comunicar de la fuente o el emisor: el receptor, el punto central del uso dinámico de la información es la capacidad del receptor de retroalimentar a su fuente.
   En el tercer nivel, denominado productivo por Nosnik va un paso adelante, la comunicación es efectiva no por el poder del emisor ni por la retroalimentación del receptor, el uso de información en este tercer modo “receptividad” del emisor al receptor, del receptor al emisor y de ambos a las necesidades del sistema para todos ser productivos.
     La productividad se refiere al hecho de que todas las partes puedan cumplir con sus objetivos, necesidades y expectativas y así contribuir al avance equilibrado tanto del sistema como de las partes (emisores y receptores) que lo integran, una mentalidad y un modo de usar la información en donde todos ganan: emisores, receptores y sistema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario