jueves, 30 de junio de 2016

Crisis Epistemológica en el siglo XX

¿Existe crisis epistemológica?
La Crisis Epistémica del Siglo XX, Nace, entonces, insistente la pregunta: ¿dónde está ese concepto clave que haría inteligible este mundo complejo? Desde luego, no puede ir por los rieles clásicos, como exige quien dice: "yo no creo en la astrología hasta que no se demuestre científicamente". Pero "científicamente" quiere decir, aquí, "de acuerdo al paradigma mecanicista", el cual, por definición, excluye las fuerzas o causas que intervienen en la astrología. Lo mismo habría que decir, en parte, de nuestra matemática, fundamentada en las propiedades aditiva y conmutativa. Necesitamos una matemática de lo cualitativo, una matemática gestáltica donde el énfasis no esté puesto en la cantidad, sino en la relación, es decir, en la forma y orden.
Nuestro aparato conceptual clásico, el que creemos riguroso centrado en la objetividad, el principio de causalidad, el determinismo, la experiencia, la lógica formal, la verificación, resulta corto, insuficiente e inadecuado para simbolizar o modelar realidades que se nos han ido imponiendo, sobre todo a lo largo de este siglo, ya sea en el mundo subatómico de la física, como en el de las ciencias de la vida y en las ciencias sociales. Para representarlas adecuadamente necesitamos conceptos muy distintos a los actuales y mucho más interrelacionados, capaces de darnos explicaciones globales y unificadas.
Considero que el gran desafío para las ciencias sociales consiste en aprender a nombrar la totalidad (con su persistente rostro colonial) sin caer en el esencialismo y el universalismo de los meta relatos. La tarea de una teoría crítica de la sociedad es, entonces, hacer visibles los nuevos los mecanismos de producción colonial de las diferencias en tiempos de globalización.
Es obligación de todo científico ir más allá de sus horizontes, ampliar su percepción e información en los diversos campos de estudio, tanto de las ciencias duras como de las humanas. Es labor de los comunicólogos renovar conceptos, formas, elaborar nuevas teorías y enlazar todo aquello que pueda ofrecer una nueva perspectiva, un cambio que se acomode a los nuevos paradigmas científicos y genere en un futuro una ciencia donde quepamos todos.

¿Qué plantea esta crisis?
Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia.
En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus encabalgamientos y enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a quien llevan a preguntarse por los problemas de su coordinación. Hoy ha cambiado el viejo problema de la clasificación de las ciencias y nadie pretende construir un sistema rígido e inmutable en el que cada ciencia tendría su lugar propio y definido con sus diversos compartimentos, pero un cuadro de referencia siempre es necesario y lo único que se exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado presente de la ciencia y admita enlaces y reorganizaciones.
En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la división entre las ciencias formales, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de lo real, por otra. A partir del nacimiento de la matemática racional la pregunta inevitable es la del acuerdo entre sus explicaciones y las de la experiencia.
En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. El matemático, físico, naturalista y lexicógrafo se sirven también de definiciones, pero ¿tienen el mismo significado? Para el matemático la probabilidad es objeto de cálculo; el físico sabe que sus métodos inductivos desembocan en probabilidades y considera a todas sus leyes como probabilidades; el historiador se pregunta sobre la probabilidad de los testimonios: ¿se trata siempre de una misma probabilidad en estas diversas ciencias, o si no, cómo se organizan entre sí estos diversos sentidos?
En cuarto lugar, se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el significado de las teorías. Cuando se intenta acatar el imperativo de inteligibilidad que compara al científico con el filósofo, y el imperativo de efectividad que lo relaciona con el ingeniero, resulta que no concuerdan entre sí y la tensión resultante determina en el interior de cada ciencia un desacuerdo sobre el ideal científico. Es en las ciencias de la naturaleza donde se manifiesta más claramente tal desacuerdo en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental, o, lo que es casi lo mismo, el significado de las teorías: ¿intentan profundizar en nuestro conocimiento de los fenómenos buscando, detrás de las leyes, las causas explicativas, o bien, no son más que una sistematización de un conjunto de leyes? Pero también ocurre algo semejante en otras ciencias, como en biología, con la oposición del mecanicismo frente al vitalismo; en psicología, con la del behaviorismo frente a la reflexología; en historia, dada la oposición de la historia de los acontecimientos con la historia explicativa o más bien comprehensiva, oposiciones que parecen proceder de una dualidad en el ideal científico.
En quinto lugar, y como primera consecuencia del descenso de la generalización epistemológica hacia el ámbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas específicos del primer grupo de ciencias, las ciencias formales. La lógica, bajo su nueva forma de lógica simbólica o logística, figura junto a las matemáticas y en estrecha unión con ellas, y ello plantea bajo una nueva forma el problema de la relación entre ambas disciplinas. Con la nueva lógica el problema esencial es saber si las matemáticas se pueden reducir a ella, lo que sería una manera de fundarla. Además, cada problema de la epistemología matemática tiene su correspondiente en lógica y a la inversa. Así, por ejemplo, son comunes a ambas ciencias el problema del estatuto ontológico de sus nociones o del correspondiente objetivo de sus términos. Con facilidad puede plantearse en matemáticas el problema de saber si los principios de la lógica expresan leyes del ser, normas del pensamiento o bien reglas para la manipulación de los símbolos, es decir, si la lógica es una ciencia objetiva, normativa, o bien un arte del cálculo y del juego.
En sexto lugar se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la realidad, que tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se piensa en ella. Los problemas principales son tres, según se haga hincapié en la construcción de los conceptos, en la estructura de las explicaciones o en la validez de las conclusiones. Los problemas relativos al método experimental y a la naturaleza y justificación de los procedimientos inductivos ocupan evidentemente un lugar importante en dichos estudios, pero el gran problema es el de su unidad: ¿pueden agruparse todas las ciencias de la realidad en un solo tipo fundamental, cuyo modelo más completo sería la física?, ¿sobre qué base lo harían?, ¿deben quedar irremediablemente separadas en dos o tres ramas?
En séptimo lugar están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados con las ciencias de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos fundamentales comunes a la física, como el concepto de ley, pero aparecen también conceptos ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pero también de valores. Puede analizarse un ser como una intersección de leyes, pero se elude así la característica esencial de su individualidad. Pueden considerarse los valores como datos de hechos, pero ¿estos hechos son de la misma naturaleza que la de los hechos que trata la ciencia del mundo físico? Los conceptos propios de estas ciencias como los de tendencia, función, éxito y fracaso, normal y patológico, finalidad, son problemáticos y exigen análisis epistemológicos más específicos. El problema más grave es saber si estas nociones pueden interpretarse con el lenguaje de la física, o cuando menos ponerse de acuerdo con él. Además, la presencia en las ciencias humanas de nociones como conciencia, actividad voluntaria, lenguaje, utensilios, política, religión, arte, han hecho surgir nuevos conceptos y problemas, como por ejemplo, en este nuevo campo ¿hay que sustituir la comprehensión por la explicación?; ¿las finalidades pueden, y de qué manera, considerarse causas?; ¿en qué medida, o en qué forma, la aplicación del instrumento matemático es posible y deseable? 

¿Qué es un Comunicólogo?






¿Cuáles son los aportes del Comunicólogo?

Los comunicólogos son muy importantes, debido a que tienen una mejor idea de cómo dar a conocer correctamente un mensaje ante un público. La misión de un comunicólogo dentro de la sociedad es el de informar, y crear modelos de información que sirvan práctica y efectivamente para así asegurarse de que la información llegue correctamente a quien corresponda.
Estudiar comunicación  provee cultura y un criterio más amplio de todas las cosas, desde lo más simple hasta lo más interesante. El comunicólogo es el que se encarga de dar a conocer lo necesario para brindar e impartir una información correcta. 

¿Qué sería del mundo sin los comunicólogos?

En el siglo actual (XXI) la comunicación se ha dividido en diferentes áreas en las cuales uno se puede especializar para desempeñar mejor la labor de cada persona y exactamente de cada comunicólogo. Algunas de las áreas son El periodismo, comunicación audiovisual, comunicación organizacional, corporativa, relaciones públicas y también hasta cine son sólo algunas de las ramas que se pueden explorar estando en la carrera de Ciencias de la Comunicación.
De igual manera, existen comunicólogos que estudian y se actualizan para ayudar en lo que esté a su alcance a otras personas, porque se sabe que todo el mundo está rodeado de comunicación, y es sumamente importante que se conozca sobre ese ámbito. Algunas personas están lejos de conocer sobre La comunicación verbal y no verbal. Necesaria para salir adelante en cualquier ámbito de trabajo y en la vida personal.


LA POSTMODERNIDAD Y EL “MITO DE LAS CIENCIAS”


¿Cómo surge?
La postmodernidad surge a partir del momento en que la humanidad empezó a tener conciencia de que ya no era válido el proyecto moderno; está basada en el desencanto. 
Es el tiempo del yo ("del yo antes que el de todos") y del intimismo. Tras la pérdida de confianza de los proyectos de transformación de la sociedad, sólo cabe concentrar todas las fuerzas en la realización personal. Hoy es posible vivir sin ideales lo importante es conseguir un trabajo adecuado, conservarse joven, conservar la salud, entre otros.
En la postmodernidad, a diferencia de la modernidad, no hay prejuicio en aceptar explicaciones por más irracionales que sean. Además de un retorno de lo irracional; también retorna Dios. El Dios del individuo posmoderno no pude ser demasiado exigente. Puesto que el individuo posmoderno obedece a lógicas múltiples, su postura religiosa también las tiene; estructura su mundo metafísico tomando ideas judaístas, cristianas, hindúes y añadiendo, quizás, una pizca de marxismo y/o paganismo.
En la postmodernidad ha habido dos corrientes que se centran en las dos posibilidades que nos legó el filósofo de Königsberg: la fenomenología y la numerología.

   Características
  • La idea de la muerte de la Historia: Ha sido destacada en la teoría de Francis Fukuyama.
  • La muerte de la razón.
  • La "desconstrucción" de los valores.
  • La post modernidad propicia el nihilismo.
  • Reprime la epistemología como base del conocimiento científico.
  • Emite los mensajes de la muerte de las ideologías y de la lealtad a los valores existentes y la cotización de los mercados.


Corrientes que estudia y sus Precursores



¿Cuáles han sido los aportes realizados en la Comunicación?





LA MODERNIDAD Y LA FUERZA DE LA RAZÓN

Breve Evolución Histórica
La Modernidad es concebida por gran parte de los exponentes de la academia historiográfica, como la edad contestaría a la casi siempre promulgada época oscurantista de la Edad Media. Ahora bien, hablar sobre un consenso entre los estudiosos de la Modernidad, alrededor del inicio y fin de esta época, en verdad no es posible. No obstante mencionada la anterior situación, para muchos historiadores la Modernidad se inicia con la toma de Constantinopla por los Turcos en el año 1453 –coincidiendo temporalmente con la invención de la imprenta, y el desarrollo del Humanismo y el Renacimiento.
La época que, en Europa, sucedió a la Edad Media. En los países desarrollados, la modernidad entró prácticamente en la historia cuando Europa salió de esa era. La modernidad es originaria de una época envejecida en el transcurso de la Historia. Como concepto, tiene sus orígenes en los escritos del escritor latino Flavio Magno Aurelio Casiodoro. Este escritor fue el primero en emplear la palabra modernus de modus en el sentido de lo que ha acontecido recientemente. Del latín fue tomada la palabra con la traducción de ‘moderno’ y con el sentido de ‘hace un momento, ahora mismo’ y, como adjetivo, con el significado de algo nuevo que entra en conflicto con lo antiguo. De la palabra ‘moderno’ derivó la palabra ‘modernidad’.
La modernidad puede entenderse como un plexo de valores que se organiza a partir del Renacimiento entre los siglos XIII y XV y se refuerza con la Ilustración (en el siglo XVIII)". Entre esos valores, se afianzó en la racionalidad y la libertad con base en la ciencia y la técnica construida por el ser humano. Como causas de este fenómeno, se menciona a las revoluciones francesas, las ideas de los escritores franceses Juan Jacobo Rousseau, Francisco María Arouet (Voltaire) y Carlos de Secondat (Barón de Montesquieu), la racionalidad de los enciclopedistas y de quienes opinaron que la presencia de la razón, en la Historia, conducía a la revolución y a la transformación de las estructuras sociales.
La división de la modernidad entre racionalistas y empiristas ha sido una manifestación más de los reduccionismos filosóficos.

Segunda Fase: Todo el siglo XIX, es una época revolucionaria, donde se plasma, definitivamente, a partir del discurso ilustrado, que viene del siglo XVIII, la idea de Modernidad. Se destacan las ideas de Ciencia, Progreso y Razón, donde el ser humano es el centro del mundo y pasa a ser el "SUJETO", base de todo conocimiento.
Tercera Fase: Siglo XX, se expanden los procesos de modernización a todo el mundo, generando una conciencia universal de Modernidad.
La imagen del hombre como señor del universo, forjada por las filosofías del Humanismo y del Renacimiento, aún sigue siendo válida como parte esencial del proyecto de la modernidad. Es indudable que esa imagen era portadora ya de un fundamento epistemológico del que partirán los subsecuentes sistemas metafísicos.
Lo anterior trae como consecuencia, un acelerado movimiento en las modificaciones que realizan las distintas sociedades, para lograr su desarrollo, lo cual, se relaciona con el espacio y con el tiempo, éstas (sociedades) además, se han adecuado al proceso de interconexión entre las distintas esferas del universo, por lo que los cambios se tornan globales.
La ciencia y el cientificismo son claros ejemplos de tal forma de ejercitar la razón moderna. Lo mismo ha ocurrido con la política, la economía y otras tantas expresiones de la conducta humana; pero es importante decir que fuera de todo este hiperracionalismo, las diversas expresiones de la contrailustración aparecen como intentos por romper el férreo monopolio de cierta forma de comprender y ejercitar la racionalidad moderna como crisol de la civilización occidental.

Principales Características
  • Renacimiento (XV) Ciencia (Coopernico Galileo Newton).
  • Modo de Producción Capitalista (Adam Smith) Autonomía de la Razón.
  • Idea de Progreso (Ilustración) Rousseau, Diderot, Montesquieu, Voltaire.
  • Nace como Corrientes Filosóficas: Racionalismo Francés, Empirismo Ingles, Criticismo de Kant, Dialéctica de Hegel, Materialismo Dialéctico Feverbach, Materialismo Histórico de Marx.

Los ilustrados creyeron en la cercana victoria sobre la ignorancia y la servidumbre por medio de la ciencia; los capitalistas confiaban en alcanzar la felicidad gracias a la racionalización de las estructuras sociales y el incremento de la producción; los marxistas esperaban la emancipación del proletariado a través de la lucha de clases. En lo que todos estaban de acuerdo (a pesar de las grandes diferencias ideológicas) era en que "se puede". Lo resaltable de éstas era la búsqueda del bien común ("El todos antes que el Yo"), y la confianza que éstas tenían en la razón y en los valores del "hombre".
El hombre modernista era un hombre comprometido con la humanidad, creía en ésta y en su avance. Creía en la razón Universal y en que a través de ella se podía llegar a la pura verdad. El hombre modernista era un hombre enamorado de la vida, con un proyecto claro e ideales firmes; los cuales no estaban dispuestos a canjear por bienes materiales.
Es ya lugar común oír hablar de la crisis de la modernidad, en particular de la idea de historicidad que proyectó de sí misma, Especial importancia tiene la posición de Habermas otro destacado pensador de la comunicación social en la ‘cuestión de la modernidad’, que no queda resuelta, a su entender, con la ruptura ideológica de la racionalidad o el desarme postmoderno, hoy en día está presente el debate modernidad-posmodernidad en un variado campo de la producción teórica. Esto se debe a que como no hay un acuerdo entre los posmodernistas sobre el valor de lo moderno.
Tal vez el más criticado aspecto de la cultura moderna sea el haberse encerrado como un proyecto europeizante del mundo, pues abarca desde Francesco Petrarca (1304-1374) hasta el surgimiento de la postmodernidad.
Nos enfrentamos en este fin de milenio a la muerte de una idea, de un mito esencialmente contradictorio: el progreso como argumento fundamental de la historia humana.
¿Cómo se define la Modernidad? 
  ¿QUÉ ES LA MODERNIDAD? La modernidad es un período histórico que aparece, especialmente, en el norte de Europa, al final del siglo XVII y se cristaliza al final del siglo XVIII. Conlleva todas las connotaciones de la era de la ilustración, que está caracterizada por instituciones como el Estado-nación, y los aparatos administrativos modernos. Tiene, por lo menos, dos rasgos fundamentales que todos los teóricos enfatizan.




Características
El primero es la autorreflexidad. Giddens y Habermas quieren decir con esto que la modernidad es ese primer momento en la historia donde el conocimiento teórico, el conocimiento experto se retroalimenta sobre la sociedad para transformar, tanto a la sociedad como al conocimiento. Eso con la era de la información ha llegado a un nivel super sofisticado. Las sociedades modernas, distinguiéndolas de las tradicionales, son aquellas sociedades que están constituidas y construidas, esencialmente, a partir de conocimiento teórico o conocimiento experto.
Para dar un ejemplo, la diferencia estereotipada entre sociedad tradicional y sociedad moderna. En la sociedad tradicional, —un grupo étnico en el Amazonas hace 30 o 40 años—, las normas que rigen la vida diaria son generadas endógenamente a través de relaciones cara a cara, en el día a día, históricamente. En las sociedades modernas las normas que rigen la vida cotidiana, que determinan cómo significamos, cómo interpretamos, cómo vivimos nuestra vida, no están producidas a ese nivel de la relación cara a cara, sino que están producidas por mecanismos expertos, impersonales, que parten del conocimiento experto en relación con el Estado.
La segunda característica de la modernidad que Giddens enfatiza es la descontextualización, que es el despegar, arrancar la vida local de su contexto, y que la vida local cada vez es más producida por lo translocal. Por eso muchos movimientos sociales hablan de resituar la vida local en el lugar. Estas teorías de Giddens están muy por detrás de la forma en que se ve la globalización. Muchos de los teóricos parten de la teoría de este sociólogo inglés, en sus libros de finales de los 80 y comienzos de los 90. Giddens dice que la globalización no es una etapa nueva, distinta a la modernidad; no hay posmodernidad, eso son invenciones de algunos filósofos, que estamos todavía dentro de la modernidad, que la globalización simplemente es una radicalización y universalización de la modernidad, cuando la modernidad ya no es solamente un asunto de los países modernos occidentales europeos, sino que, precisamente, la globalización ocurre cuando la modernidad logra universalizarse, globalizarse. Lo que quiere decir que, en gran medida, el control de occidente sobre la modernidad se debilita, pero que al mismo tiempo, precisamente, porque ya occidente ha alcanzado a abarcar todo el resto del planeta.
Desde esta perspectiva de la supuesta globalización de la modernidad se pueden distinguir las siguientes opciones:
La globalización conlleva la radicalización de la modernidad. De ahora en adelante nos enfrentamos a un cierto tipo de modernidad para siempre, y en todas partes, tal como lo plantea la posición liberal progresista o la tercera vía, con teóricos como Giddens, Touraine, Castells, Habermas (con diferentes implicaciones sobre como “completar” el proyecto moderno para cada uno de estos pensadores, sin embargo).
No hay un “afuera” con respecto a la modernidad. La modernidad debe ser transformada o completamente reconstruida desde adentro.
El mundo actual se compone de variaciones múltiples de la modernidad, resultantes de la infinidad de encuentros entre la modernidad y las tradiciones. De ahora en adelante (y desde antes), nos vemos abocados a la existencia de modernidades “híbridas”, “locales”, “mutantes”, “alternativas”, o “múltiples”. Esta es la posición posestructuralista, en gran medida derivada de la antropología.

Personajes

https://prezi.com/m9dxogjfzrdg/filosofos-importantes-de-la-modernidad-y-posmodernidad-de-la-educacion/

¿Cómo ha influido en la comunicación?
  
   La modernidad en la comunicación implica una profundización en el empleo de la información entre personas y en los sistemas formales de gestión. La comunicación productiva podrá mostrarse como modernidad en el uso de la información en la empresa, si muestra ser funcional con la apertura económica que este tipo de organizaciones enfrenta hoy en día, la comunicación productiva como fuerza evolutiva en y de las empresas, adopta 2 formas principalmente: como procesos de mejora continua y como procesos del plan general de comunicación.
     En este planteamiento se pasa del dicho de que la información es poder al enfoque de compartir inteligentemente la información entre emisores y receptores, para generar sistemas más justos y poderosos, la clave del éxito en esta transformación es nuestra capacidad de generar receptividad. Resumiendo, la comunicación productiva consiste en situar al proceso de la comunicación en su propio contexto, o en el sistema al que sirve para que dicho sistema como un todo cumpla, a su vez, con sus propios objetivos y metas.
    Abraham Nosnik sugiere un modelo de comunicación organizacional que comprende varios niveles y culmina con lo que él llama comunicación productiva (Nosnik, 2000, 2003). Su punto de partida es el señalamiento acerca de que la información que fluye en la empresa es poder, “la información es poder” se ha traducido en más de una ocasión en la frase que justifica el centralizar la toma de decisiones y manejar de forma autoritaria la difusión de la información por parte del líder. A este primer paso en el uso de la información se le llama lineal, por que es unidireccional, casual, privilegiado y restringido. En este nivel la fuente o emisor tienen acceso a más y mejor información que los demás.
     Existe un segundo nivel de uso de información llamado dinámico, centrado en quien recibe la acción de comunicar de la fuente o el emisor: el receptor, el punto central del uso dinámico de la información es la capacidad del receptor de retroalimentar a su fuente.
   En el tercer nivel, denominado productivo por Nosnik va un paso adelante, la comunicación es efectiva no por el poder del emisor ni por la retroalimentación del receptor, el uso de información en este tercer modo “receptividad” del emisor al receptor, del receptor al emisor y de ambos a las necesidades del sistema para todos ser productivos.
     La productividad se refiere al hecho de que todas las partes puedan cumplir con sus objetivos, necesidades y expectativas y así contribuir al avance equilibrado tanto del sistema como de las partes (emisores y receptores) que lo integran, una mentalidad y un modo de usar la información en donde todos ganan: emisores, receptores y sistema.

ENFOQUE DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA DENTRO DE LA COMUNICACIÓN

Desde el enfoque de la Filosofía Analítica, centrada en el análisis del lenguaje, a un planteamiento "comunicacional" que se estructura al nivel de las presuposiciones, de los supuestos implícitos de toda teoría en una observación de tercer grado. Esto es, no en el nivel de los cuerpos de doctrina o conjuntos de proposiciones de un saber empírico (en observación de primer grado), o de un saber teórico-científico (en observación de segundo grado, sobre la observación empírica, que es donde se estructuran métodos y teorías), sino en el del nivel meta-teórico o de observación de tercer grado.
Nadie puede enseñarnos un método mecánico para llevar a cabo buenas investigaciones por la sencilla razón de que semejante método no existe; si existiera, la ciencia podría ser hecha por máquinas (tengo entendido que en los últimos veinte años se ha avanzado algo en esta dirección, pero no tanto como para asegurar que en un futuro previsible se podrá prescindir de los científicos humanos). Lo que se puede aprender acerca de cómo investigar en determinada disciplina, área o tema, consiste en habilidades no algorítmicas que sólo se pueden adquirir trabajando bajo la dirección de un maestro que sea especialista en la materia. A la metodología de la investigación se la debe entender como la discusión filosófica de problemas relacionados con el método científico en general (incluida la discusión acerca de si existe semejante cosa).

¿Qué estudia?

La base de la Filosofía Analítica es la ciencia, la física y la lógica matemática

LA FILOSOFÍA ANALÍTICA TIENE COMO FUNDAMENTO LAS CIENCIAS NATURALES, LA LÓGICA MATEMÁTICA Y EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE, ES DECIR, EL ANÁLISIS LÓGICO DEL LENGUAJE CIENTÍFICO O EL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL LENGUAJE COMÚN; CON EL PROPÓSITO DE ESCLARECER LOS CONCEPTOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS.


EL RASGO PREDOMINANTE DE ESTAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO ES LA CRÍTICA AL IDEALISMO, DESDE EL EMPIRISMO Y POSITIVISMO, EN OPOSICIÓN AL IDEALISMO DE HEGEL Y BRADLY, Y EL CONCEPTO DE ESTA DOCTRINA SOBRE LAS RELACIONES INTERNAS, QUE SOSTIENE QUE PARA CONOCER UNA COSA ES NECESARIO CONOCER TODAS SUS RELACIONES.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=YGMWe9_2PSM

¿Cómo nos ayuda a investigar?
·         Poder determinar la verdad o falsedad de los enunciados científicos, por ejemplo a través del criterio de verificación. En consonancia con esta concepción empirista muchos filósofos analíticos, aunque no todos, rechazaron la metafísica porque consideraban que sus afirmaciones son carentes de sentido.
   Descomponer los problemas filosóficos en elementos más simples, operación que nos permitirá comprender mejor su sentido, o descubrir que en realidad no había problema. En esta tarea tendrá especial relevancia el análisis del lenguaje, ya que algunos problemas y dificultades tienen su origen en el mal uso del lenguaje o en su carácter equívoco y ambiguo. Por eso debemos a los filósofos analíticos un espíritu de cautela y claridad al hacer filosofía, espíritu que echamos en falta en otros muchos filósofos.
·     No estudia la realidad, sino que analiza los saberes que sí que la estudian, por ejemplo, las ciencias centrada casi exclusivamente en el análisis de problemas de tipo lógico o lingüístico. Tratan con especial profundidad los problemas de la Filosofía de la Ciencia, centrando su atención en el análisis de cuestiones metodológicas y en la fijación del criterio de significado que nos permite determinar si un enunciado teórico se refiere o no a hechos, y por lo tanto lo podemos catalogar como científico o no. También hicieron sutiles análisis meta éticos sobre el significado y uso de los términos morales: bueno, justo, intencionado, involuntario…, sobre las peculiaridades del lenguaje religioso, entre otros.

 Aportes que realiza a la Comunicación y exponentes más importantes
Cuando surge la Filosofía Analítica, su intención es analizar los términos que usamos en el lenguaje cotidiano y la forma en que se combinan para crear el significado que usamos para comunicarnos y para hacer filosofía.
La unidad inteligible en el lenguaje es la significación. El lenguaje es el instrumento que comunica la significación y la esencia de la significación es su comunicabilidad. Comunicar es hacer común la significación. En la filosofía analítica la significación plena se relaciona con la verdad, en su dimensión más cognoscitiva, aunque también pragmática. La verdad no se encuentra en alguna forma de consenso sino en la objetividad. La significación no se pude reducir a enunciados protocolarios o tautologías; la significación no se puede reducir a notas empíricas.
La información para Wittgenstein parece definirse como el acto de expresar una significación comunicable, es decir que un sujeto pueda expresar una significación, que por su forma prepositiva puede o no hacerse común a otros; puede hacerse común en distintos niveles no necesariamente idénticos.
En el análisis que Yuren (1996: 301) hace de Wittgenstein y la filosofía analítica señala que un emisor puede expresar una proposición que en realidad para él no tiene significación plena, porque simplemente está repitiéndola; sin embargo para el receptor, mediante la auto-apropiación y la verificación puede llegar al nivel de la significación plena. El mensaje de la comunicación se define como la proposición misma y participa de la potencialidad. En clave de explicar a Wittgenstein desde la “comunicación”, Yuren quiere ver en la “retroalimentación” como un término importante en la teoría comunicativa, señala que por parte del receptor se da un desencadenamiento espontáneo de las operaciones de la conciencia intencional. A un primer nivel el receptor oye o lee la proposición; luego la entiende y finalmente la afirma, al aceptarla o transformándola mediante la negación. Este proceso interviene la dialéctica de las evasiones de la inteligencia que se da en una situación dialógica. Debido a las operaciones intencionales puede operar un proceso de auto corrección. Eso significa que aun cuando no exista situación dialógica en el conocimiento puede hacerse común.
Al comentar a Wittgenstein desde la teoría de la comunicación, Martín-Serrano (1996) ha dicho: Todo lo que lingüísticamente es significativo es diferenciado, todo lo que podamos distinguir es cognitivamente diferenciado. La diferenciación lingüística y cognitiva son coincidentes. No hay una sin la otra, en consecuencia, por tanto el criterio de comunicabilidad radica antes en aquello que puede ser pensado. ¿Qué es el pensamiento que no se comunica? Comunicación en potencia. Todo lo que puede ser pensado, puede ser claramente pensado, todo lo que se deja expresar se deja claramente expresar. ¿No sabes comunicar?, el problema que se tiene es que no se ha pensado bien lo que quiere comunicar. Consecuentemente una mala comunicación no es una dificultad lingüística, sino mental; no aclarar las distinciones mentales impide establecer distinciones conceptuales; diferenciaciones, articulaciones, integraciones.
¿Que pasa con las formas lingüísticas?, se pregunta el autor español, son elementos a priori que no se conocen. Los usuarios no podemos describir la forma lingüística con la que opera el lenguaje; para poder representar las formas lógicas sería necesario que nos pudiéramos situar con las proposiciones fuera de lógica, es decir fuera del mundo, ¿qué es el mundo apriori? . Los actores de la comunicación pueden hablar de todo, menos de la forma misma; porque para hacerlo necesitaría otra forma y así sucesivamente. Si hablara de las formas sin las formas, lo haría de manera “a-lógica”, pero como no puedo hablar a-lógicamente de aquello que es la lógico, consecuentemente, no se puede hablar.
En la cultura que uno se mueve, las significaciones (que incluyen al lenguaje y a sus expresiones), constituyen los horizontes de nuestro conocer, de nuestra comunicación y hacer. El lenguaje es el medio de expresar la significación y como tal es un instrumento el ser humano constituye el mundo mediado por la significación. Como se ha mencionado desde la filosofía analítica, la significación va más allá del estudio de la palabra, de la gramática y la sintaxis. El lenguaje adquiere una centralidad que en Wittgenstein parece determinante a la forma de vida e interacción.
El llamado “segundo Wittgenstein” nos ofrece también elementos para llevarlos a una idea de la comunicación sustentada en el uso, el juego del lenguaje y el parecido de familia; la perspectiva que para conocer el lenguaje no se puede desprender de lo que los usuarios hacen con él. La comunicación se derivará de aquello común a los juegos, más que la forma de la proposición, la forma de ese uso. Comunicación pasa a designar forma de vida, mediada por los usos y parecidos, por los juegos que no son irreductibles a sus formas lógicas. Para el estudio de la significación será necesario el contexto, como elemento mediador en las formas de la designación, que ya no pueden ser únicamente descriptivas.

Representantes

LOS REPRESENTANTES MÁS RELEVANTES DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA SON CIENTÍFICOS MATEMÁTICOS Y FÍSICOS, COMO RUSSELL, UNO DE SUS FUNDADORES, WITTGENSTEIN Y MOORE; DE LAS DOS ESCUELAS MÁS IMPORTANTES DEL POSITIVISMO LÓGICO Y LA LINGÜÍSTICA, DE CAMBRIDGE, Y OXFORD.